1. Introducción
El ciclo de vida de una tecnología es el proceso que indica el cambio o la evolución en su desarrollo en función del tiempo 1. Partiendo del hecho de que las estimaciones lineales y no lineales no siempre permiten realizar inferencias correctas sobre el desarrollo de una tecnología en el tiempo, el presente estudio pretende usar modelos de curvas “S” para identificar los diferentes estados de una tecnología y clasificarlas sustentadas en la determinación del límite teórico del conocimiento científico propio de cada una de ellas.
2. Metodología y Métodos:
Se trata de un estudio cuantitativo y cualitativo basado en búsquedas de información en bases de datos científicas, publicaciones y libros digitales para recopilar las fases de un ciclo de vida de una tecnología. Posterior, con base a los datos obtenidos se intentará determinar el límite teórico de la ciencia inherente de algunas tecnologías para justificar la etapa en la que se encuentran actualmente en el ciclo de vida.
3. Resultados y discusión:
Según (Alexandra Elsy Pita Lino, 2018) definen el ciclo de vida de la tecnología en 4 fases (con mucha similitud al ciclo de vida de un producto): emergencia, crecimiento madurez y saturación. Por otro lado, (Weck, 2021) menciona que podemos seguir el ciclo de vida de una tecnología en las siguientes fases discretas: Incubación, arranque, crecimiento, madurez y estancamiento (figura 1).

La definición de cada etapa se intenta describir a continuación:
Prueba inicial de concepto: Consiste en comprobar la viabilidad técnica de una idea, por medio de la evidencia de su funcionalidad y potencial
Incubación: Periodo de aparición y desarrollo. Surge de la invención reciente.
Arranque: la tecnología se está introduciendo al mercado y los compradores tienen dudas. Probablemente algunas deficiencias tecnológicas no están del todo resueltas
Crecimiento: Es la fase de mejora interna de la tecnología, existe un fuerte crecimiento en los rendimientos. La tecnología aumenta su aceptación y el mercado se vuelve muy estimulante.
Madurez: En la etapa de madurez, el mercado se encuentra bastante saturado. El producto se ha vendido en gran cantidad y la guerra entre competidores se centra en los precios y la diferenciación, los beneficios se reducen.
Estancamiento: La tecnología llega a sus límites técnicos, como consecuencia disminuyen ganancias y crecen costos. Las ventas disminuyen ante el surgimiento de nuevas opciones.
Con el propósito de entender el uso de la curva S, se realiza un ejercicio de clasificación de las siguientes tecnologías en la Figura 2: a. Motor de combustión interna b. Computación cuántica c. ARN interferente d. Comunicación láser óptica e. Cirugía robótica f. Secuenciación automática del ADN g. Vehículo aéreo no tripulado.

La clasificación sustentada en la determinación del límite teórico del conocimiento científico propio de cada una de ellas y el rendimiento actual en el mercado, se muestra en la Tabla 1:

4. Conclusión:
Los modelos de regresión lineales y no lineales no siempre permiten realizar inferencias correctas en el tiempo sobre el desarrollo de una tecnología. Es recomendable el apoyo de las curvas “S” para relacionar el esfuerzo medido en recursos utilizados para el desarrollo de una tecnología con los resultados obtenidos. A manera de un ciclo de vida de producto incluye fases, cuyas asignaciones dependen del rendimiento actual comparado con los limites teóricos de la ciencia tras la tecnología.
5. Bibliografía
Alexandra Elsy Pita Lino, V. T. (2018). La Tecnología y las Ciencias como sistema aplicado al Turismo.
Nissan. (s.f.). Obtenido de https://espirituracer.com/reportajes/nissan-persigue-el-50-de-eficiencia-en-un-motor-de-combustion-interna-como-es-posible/
Weck, O. d. (2021). Management of Technology: Roadmaping and development. Springer Nature.
Wikipedia. (31 de 07 de 2022). www.wikipedia.org. Obtenido de www.wikipedia.org: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_vida_de_la_tecnolog%C3%ADa
mages, G. (2019, 12 marzo). Los ordenadores cuánticos tardarían en llegar por lo exótico de sus componentes.
El País. Recuperado 2022, de https://elpais.com/retina/2019/03/11/innovacion/1552299132_881204.html
Tiempo, J. A. R. P. E. (2022, 26 julio). Buscando la computadora cuántica. El Tiempo. Recuperado 31 de julio de 2022, de
https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/buscando-la-computadora-cuantica-690150
https://manualdeurologia.cl/capitulo-7-introduccion-a-la-cirugia-robotica/
Fernández, I. (2020, 20 agosto). Comunicación láser: qué es, de dónde viene y cuál es su futuro. Nobbot.
Recuperado 31 de julio de 2022, de https://www.nobbot.com/futuro/comunicacion-laser/